Para el viernes 9 de junio de 2017
Has ascendido y eres reportero especializado en asuntos de narcotráfico. Elabora una noticia, según la presentación 2, basada en la siguiente fotografía:
Esmérate, cuida
- la estructura de la noticia (AT, T, e…..)
- Pirámide invertida del cuerpo de noticia
- Columnas
- el encuadre
- la expresión escrita
- los párrafos
- la claridad
- etc.
Para el viernes 26 de mayo de 2017
(recordatorio)
Ya sabes que has de repetir la actividad de la noticia del anterior VIERNES ESCRIBO. Sigues siendo el reportero del instituto. Elabora una noticia a partir de un suceso ocurrido en el instituto (distinto del suceso de la noticia del 5 de mayo).
Sigue la estructura de la presentación 2 de Presentación 1 y 2 de una noticia
No te conformes con la primera versión, Repite todas las veces que haga falta. Cuida la presentación.
Para el viernes 5 de mayo de 2017
Repasa las entradas:
- 3.es.34. NR. NARRACIÓN. LA NOTICIA PERIODÍSTICA (1) Regla de las 5 W+H
- 3.es.35. LA NOTICIA PERIODÍSTICA (2) Estructura: la pirámide invertida
- 3.es.36. NR. NARRACIÓN. LA NOTICIA PERIODÍSTICA (3) Presentación de la noticia escrita.
Eres el periodista del instituto IES RAMON LLULL. Elabora la noticia de un hecho ocurrido en el instituto (puedes inventarlo), siguiendo la presentación 2 de la entrada 3.es.36. NR. NARRACIÓN. LA NOTICIA PERIODÍSTICA (3) Presentación de la noticia escrita.
Atención:
- Se valorará el interés informativo de los hechos, la estructura, la presentación, la corrección gramatical, etc.
- No olvides que el cuerpo de noticia ha de redactarse en “orden decreciente” y que debe incluir las fuentes informativas.
Para el viernes 28 de abril de 2017
Poema Casual
- Repasa la entrada 2.es.32. PS. Taller de poesía. Poemas casuales
- 1.- Completa el poema casual que comenzaste en clase
- Lluvia de palabras (lista de palabras recogidas en clase)
- Selección de 8 palabras sin aparente relación entre ellas (lista de palabras seleccionadas en clase)
- Elaboración de un serventesio (2.es.24. MT. Métrica) con versos endecasílabos que contenga las ocho palabras seleccionadas)
CTL ( es.03. CTL. Ideas. Argumento. Estructura)
- Lee el capítulo I de la siguiente novela: El príncipe de la niebla
- que comienza así “Habrían de pasar muchos años antes de que Max olvidara el verano en que descubrió…”
- 2.- Comenta el capítulo I, siguiendo el método explicado
- Idea(s) central(es)
- Argumento
- Estructura
Para el viernes 7 de abril de 2017
POEMAS DE PÁJAROS
1.- El ave se conviete con frecuencia en símbolo. Explica tres significados simbólicos asociados al ave
Símbolo 1:
Símbolo 2:
Símbolo 3:
2.- Crea un poema con una cuarteta y una redondilla (consulta: 2.es.24. MT. Métrica). El tema del poema debe ser uno de los símbolos de la pregunta 1
3.- A contiuación crea un caligrama con el poema anteriormente escrito (repasa 2.es.35. TALLER DE POESÍA 4. La poesía contemplada. Caligramas)
Para el viernes 31 de marzo de 2017
Claude Monet.
POEMA 73
- Crea un poema, con título CANCIÓN VESPERTINA que, con el mismo número de versos, sea el reverso de la CANCIÓN de la página 73. Si en CANCIÓN se observaba el despertar de la naturaleza al amanecer en forma del luz, destellos, colores, en CANCIÓN VESPERTINA has de presentar una naturaleza que va apagándose al anochecer.
- Recorta cartulinas o periódicos en trozos muy pequeños. Deben ser de vivos colores. Pégalos en un folio de tal manera que representes el amanecer al estilo impresionista de CANCIÓN (página 73) y del cuadro de Monet que encabeza estas tareas. Como hemos dicho en clase, lo fundamental no es representar figuras (caballos, vacas, barcas, etc) sino un universo lleno de puntos o fogonazos de luz.
Para el viernes 24 de marzo de 2017
POEMAS DE DÍA, TARDE Y NOCHE
1.- Escribe un cuarteto de amanecer
2.- Escribe un serventesio de anochecer
3.- Las partes del día se convierten con mucha frecuencia en símbolos. Repasa lo que es un símbolo (Busca en categoría RL del blog). Explica dos significados simbólicos para cada una de las partes del día:
Mañana
- Símbolo 1: Nacimiento. La mañana simboliza el nacimiento porque es el comienzo del día, del mismo modo que la mañana es el nacimiento es el comienzo de la vida.
- Símbolo 2:
Mediodía
- Símbolo 1:
- Símbolo 2:
Tarde
- Símbolo 1:
- Símbolo 2:
Noche
- Símbolo 1:
- Símbolo 2:
Para el viernes 17 de marzo de 2017
POEMAS DE ESTACIONES
Lee el poema de la página 42 CABALLERO DE Este poema gira en torno a una personificación. El otoño es un caballero que visita a los humanos, tiene voz grave, cabello de hojas secas, barba fría, pasos lentos, sin edad.
1.- Explica qué significan los atributos humanos:
– voz grave
– cabello de hojas secas
– barba fría
– pasos lentos
– sin edad
2.- Crea un poema que se titule “Caballero de verano”, que tenga el mismo número de versos (no hace falta que rimen los versos ni que tengan medida regular). Igual que en”Caballero de otoño”, debes personificar el verano en un caballero con rasgos físicos adecuados.
4.- Las estaciones se convierten con mucha frecuencia en símbolos. Repasa lo que es un símbolo (Busca en categoría RL del blog). Explica tres significados simbólicos para cada una de las estaciones:
Invierno
- Símbolo 1: Muerte. El invierno simboliza la muerte porque es el final del año, del mismo modo que la muerte es el final de la vida.
- Símbolo 2:
- Símbolo 3:
Otoño
- Símbolo 1:
- Símbolo 2:
- Símbolo 3:
Primavera
- Símbolo 1:
- Símbolo 2:
- Símbolo 3:
Verano
- Símbolo 1:
- Símbolo 2:
- Símbolo 3:
Para el viernes 10 de marzo de 2017
Repasa los poemas LA BICICLETA, EL BALÓN (poemas de las páginas 33 y 37).
- Tienes una bicicleta hidroavioneta. Crea un poema con tres cuartetas en que cuentes tus aventuras a bordo de tan peculiar vehículo, por tierra (primera cuarteta), por mar (segunda cuarteta), por aire (tercera cuarteta)
- Repasa la categoría CTNL. Realiza un CTL del poema BALÓN , (http://www.camino-latino.com/spip.php?article377) página 37
- Idea
- Argumento
- Estructura
- Convierte un “balón de fútbol” en un símbolo. Explica en qué consiste su valor simbólico
- Convierte una “bicicleta” en un símbolo. Explica en qué consiste su valor simbólico
Para el viernes 24 de febrero de 2017
NIÑOS, DONCELLAS, CABALLEROS
Lee otra vez los poemas leídos en clase hasta la página 23
Repasa la categoría RL donde se explican los recursos literarios de pensamiento (metáfora, oxímoron, …. metonimia, antítesis, etc….) y de repetición (paronomasia, duplicación…. epanadiplosis, anadiplosis, paralelismo, etc)
1.-La jitanjáfora es una palabra, grupo de palabras, versos o poemas que no tienen ningún sentido. Compón jitanjáfora original de cuatro versos.
2.- Indica los recursos literarios de repetición que encuentres en este texto. Justifica tus respuestas.
Tres morillas me enamoran
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Tres morillas tan garridas
iban a coger olivas,
y hallábanlas cogidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Y hallábanlas cogidas,
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién.
Tres moricas tan lozanas,
tres moricas tan lozanas,
iban a coger manzanas
a Jaén:
Axa y Fátima y Marién.
3.- Poema de “La media luna es una cuna”. ¿Qué recurso literario de pensamiento hay en este verso? Justifica tu respuesta.
4.- Compón un poema de medida y rima libre, en el que haya al menos una metonimia, una hipérbole y un símbolo. Una vez terminado el poema, escribes la metonimia, la hipérbole y el símbolo y justificas por qué son metonimia, hipérbole y símbolo (Tema: “Yo viajé a la luna”)
- Para el viernes 17 de febrero de 2017
- 1.- PAPEL MONEDA, o billete. Investiga y contesta:
- Se dice que el PAPEL MONEDA (billete) es “dinero fiduciario”. ¿Qué significa “fiduciario”? ¿Por qué se aplica el término “fiduciario” al papel moneda?
- Breve noticia del origen chino del PAPEL MONEDA.
- ¿Cuándo se usan por primera vez los billetes en Europa?
- ¿Cómo era el dinero antes del PAPEL MONEDA? ¿En qué consistía su valor?
- 2.- Explica dos situaciones de la vida cotidiana en que la “confianza fiduciaria en alguien” sea beneficiosa para las dos partes
- 3.- Copia o imprime una NAVE VENECIANA y una nave china llamada JUNCO
- 4.-Breve noticia de la República de Venecia, también llamada Serenissima Repubblica di San Marco. (Origen, desarrollo, fuentes de riqueza, desaparición como república independiente)
- Para el viernes 10 de febrero
- Elabora el guion del siguiente vídeo (sigue el modelo e instrucciones de clase). Debes incluir diálogos.
Para el viernes 3 de febrero
Lee el guion modelo y crea una tercera secuencia que complete la histora de las secuencias 1 y 2.
Guion modelo
Toma como referencia el siguiente guion escrito al estilo de “guion americano”
Para el viernes 13 de enero
Exposición oral. Descripción física de un perfil psicológico
Esta actividad está alojada en la página Exposiciones 2esoe
Para el viernes 16 de diciembre
Repasa las entradas estudiadas durante el curso pasado
- 1.es.19. RL. Recursos literarios (1) Metáforas de la vida
- 1.es.21. RL. Recursos literarios (3) OXÍMORON-PARADOJA. Paradojas de la vida
- 2.es.22. RL. (4) Personificación
- Redacta tres frases en las que la PLAYA sea una metáfora. Justifica cada metáfora.
- Redacta tres frases en las que el MAR sea la base de un oxímoron. Justifica cada oxímoron.
- Personifica los siguientes elementos, imprescindibles en un viaje por mar: Gorra de capitán, parche pirata, las velas del barco. Una frase para cada elemento. Justifica cada personificación.
Para el viernes 18 de noviembre
Talos era un gigante de bronce, invencible, que guardaba la isla de Creta y que se enfrentó a los argonautas. Talos tenía un punto débil. Es común en las historias de héroes que, aunque sean prácticamente invencibles, tengan un punto débil. Infórmate sobre Aquiles, el héroe de la guerra de Troya y de Sigfrido, el héroe del CANTAR DE LOS NIBELUNGOS.
1.- ¿Dónde está el punto débil de Talos, de Aquiles y de Sigfrido (el de los nibelungos)?
2.- ¿Cómo adquirieron su punto débil Aquiles y Sigfrido?
3.- Diferencia el significado de las palabras: invulnerable, invencible, indemne, impune
Vuelve a leer EN LA LLANURA DE ARES, pagina 59.
4.- Realiza un CTL (argumento, ideas, estructura)
Lee el capítulo MEDEA, página 56. Infórmate de la hechicera CIRCE, que “hospeda” a Ulises
5.- Semejanzas y diferencias entre CIRCE Y MEDEA
Para el viernes 11 de noviembre
TERANGA
Escucha los siguientes cuentos senegaleses. De cada uno de ellos elabora un CTL: 1.- Argumento, 2.- Ideas, 3.- Estructura
- Relato. Los griots. http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/audio/musica/Teranga/6_A_Els_griots_es.mp3
-
Poema. La voz de los antepasados. http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/audio/musica/Teranga/8_A_Escolta_amb_mes_atencio_es.mp3
Relato. El espíritu del árbol. http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/audio/musica/Teranga/9_A_Hi_havia_una_noia_es.mp3
- Para el viernes 4 de noviembre
- Jasón y los argonautas. James Riordan. Editorial Vicens Vives
Para el viernes 21 de octubre
Jasón y los argonautas. James Riordan. Editorial Vicens Vives
EL CENTAURO QUIRÓN
- En Palma hay una clínica que se llama QUIRÓN PALMAPLANAS, que pertenece al Grupo Hospitalario QUIRÓN. ¿Tenía Quirón alguna habilidad especial que pueda explicar que un hospital tenga el nombre QUIRÓN?
- Las palabras “cirujano”, “quirúrgico” están relacionada con el nombre Quirón. Investiga sobre el origen etimológico de estas palabras.
- Investiga también el origen etimológico de “quiromancia” y “quiromasaje”
LA TRAVESÍA DEL RÍO
- Estructura del relato (partes)
EL ARGO Y LOS ARGONAUTAS
Hemos hablado muchos de los oráculos y de la adivinación. La adivinación supone el acto de presagiar el futuro medante la comunicación con lo “divino”. Los que se dedicaban al arte de la adivinación recibían distintos nombres. ¿En qué consisten los siguientes oficios adivinatorios?
- Pitonisa
- Sibila
- Augur
- Arúspice
Para el viernes 14 de octubre
Jasón y los argonautas. James Riordan. Editorial Vicens Vives
EL VELLOCINO DE ORO
- Vuelve a leer el capítulo EL VELLOCINO DE ORO
- Geografía. Para acceder del Mar Egeo al Mar Negro, los barcos debían atravesar el estrecho del Helesponto (hoy llamado estrecho de Dardanelos), el mar de Mármara y el estrecho del Bósforo. ¿Cuál es el origen etimológico de la palabra HELESPONTO, tal como se explica en el capítulo? ¿Cuál es el origen de la palabra BÓSFORO? (consulta etimologias.dechile.net)
- Los tesoros guardados por monstruos o serpientes abundan en la tradición. En el mito GRIEGO de EL JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES y en un cantar medieval germano, EL CANTAR DE LOS NIBELUNGOS hay un tesoro y un guardián del tesoro. ¿En qué consiste el tesoro de EL JARDÍN… y de EL CANTAR DE….? ¿Quién guarda el tesoro en EL JARDÍN… y en el CANTAR DE….?
- En la historia bíbilica del Edén o Paraíso terrenal también hay un tesoro terrible especial que no hay que tocar nunca: las manzanas del bien y del mal. Asimismo hay una serpiente con una función muy distinta a la de las serpientes-draones de los dos mitos de la pregunta 3. ¿En qué se diferencia la serpiente del Edén de la serpiente/dragón de EL JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES y del dragón de EL CANTAR DE LOS NIBELUNGOS?
- Consulta en http://etimologias.dechile.net/ las palabras que siguen a continuación y explica de qué palabra latina proceden y el significado de esa palabra latina
-
- vello
- vellocino
- vellón
- velludo
6.-Consulta en http://etimologias.dechile.net/ las palabras que siguen a continuación y explica de qué palabras latinas proceden y el significado de estas palabras latinas.
-
- cabello
- cabellera
- capilar
Para el viernes 7 de octubre
1.-CTL
Comenta, según las instrucciones de clase, el minicuento de Feng Meng-lung EL DEDO: (http://ciudadseva.com/texto/el-dedo/)
2.-
Lee el minicuento de Lewis Carrol EL SUEÑO DEL REY (http://ciudadseva.com/texto/el-sueno-del-rey/)
- Imagina al menos dos situaciones de la vida real a las que el mensaje de este texto pueda aplicarse.
3.-
Lee el minicuento de Cicerón, HISTORIA DE CECILIA (http://ciudadseva.com/texto/historia-de-cecilia/)
- ¿Cuál crees que es la idea central (la moraleja) de este cuento?
Para el viernes 30 de septiembre
CTNL
Repasa https://1esoe1516.wordpress.com/ctnl-ppt/
Realiza un CTNL sobre el anuncio superior y entrégalo al profesor el día 30 de septiembre. Respeta el plazo de entrega.
Debes cuidar la presentación, caligrafía, ortografía y corrección escrita.