Para el miércoles 2 de mayo de 2018
El español sefardí
Repasa la entrada del blog 3.es.28. El español en el mundo. El español sefardí.
Escucha con atención el cuento sefardí: “El rey i el klima“.
- Elabora un cuadro con dos columnas y diversas filas. En la primera columna, escribe las palabras del cuento que se pronuncian de forma diferente a la actual. En la segunda columna, escribe esas mismas palabras con su forma actual.
- Elabora otro cuadro con dos columnas y diversas filas. En las filas de la primera columna escribe las siguientes palabras del cuento: “demandó, súbito, presto, abrigo” explicando el significado que tienen en el cuento. En las filas de la segunda columna, escribe las mismas palabras con el significado habitual que tienen hoy día.
- CTL (Comentario de texto literario)
- Idea central del cuento.
- Estructura del cuento (presentación, nudo, desenlace)
____________________
Para el miércoles 18 de abril de 2018
Lee el capítulo 10: “Ray, el ticqueur ingenioso”. Aunque es muy interesante la introducción médica, puedes saltártela y leer desde el párrafo que comienza por: “Cuando vi por primera vez a Ray éste tenía veinticuatro años…”
EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO
Ray sufre el llamado síndrome de Tourette que “se caracteriza por un exceso de
energía nerviosa y una gran abundancia y profusión de ideas y
movimientos extraños: tics, espasmos, poses peculiares, muecas, ruidos,
maldiciones, imitaciones involuntarias y compulsiones de todo género, con
un humor extraño y juguetón y una tendencia a juegos de carácter
extravagante y bufonesco”.
Después de leer la historia de Ray, repasa lo que hemos trabajado en clase sobre los locos de Cervantes, especialmente EL LICENCIADO VIDRIERA y DON QUIJOTE.
1.- Elige una 1.1. o 1.2.
1.1.- ¿Encuentras alguna semejanza entre Ray, el “ticqueur ingenioso” y Tomás, el licenciado Vidriera? (10 líneas como máximo)
1.2.- ¿Encuentras alguna semejanza entre Ray, el “ticqueur ingenioso” y Don Quijote? (10 líneas como máximo)
2.- Elige 2.1 o 2.2.
2.1- Imagina que eres Oliver Sacks y que Tomás, el Licenciado Vidriera, acude a tu consulta y te pide que le trates y le cures, aunque no del todo, su locura de creerse hombre de cristal. Tienes un medicamento que le puede curar y decides aplicar el medicamento de forma parecida a como lo has hecho con Ray. Cuenta cómo es ahora la vida de Tomás, unas veces de vidrio y otras, respetado profesor del IES RAMON LLULL (media cara de un folio).
2.2.- Imagina que eres Oliver Sacks y que Don Quijote acude a tu consulta y te pide que le trates y le cures, aunque no del todo, su locura de creerse caballero andante de la ciudad de Palma. Tienes un medicamento que le puede curar y decides aplicar el medicamento de forma parecida a como lo has hecho con Ray. Cuenta cómo es ahora la vida de Don Quijote, unas veces caballero andante y otras, respetado profesor del IES RAMON LLULL (media cara de un folio).
__________________________
Para el miércoles 11 de abril de 2018
Lee el prólogo de LA VIDA DE LAZARILLO DE TORMES….
1.- Narra la historia de un personaje de tu invención (que no sea un soldado), que por alcanzar la fama realizó un hecho o una serie de hechos que, aunque le procuraron grandes penalidades, le dieron nombre eterno para la posteridad (Una cara de un folio)
Para el miércoles 28 de febrero de 2018
1.- Lee el capítulo “¡Vista a la derecha!, de EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO
Eres la señora S. Estás frente a un escaparate donde te han dicho que hay un hermoso sombrero que quieres comprar. Narra cómo logras descubrir el sombrero, cómo entras y cómo te lo pones en la cabeza (Extensión: de mitad de la cara de un folio a cara completa de un folio.)
ALERTA: Debéis leer atentamente el capítulo de VISTA A LA DERECHA y meteros en la piel de la señora S. Penalizaré las inconsecuencias.
2.- Lee el capítulo “El discurso del presidente”. Explica con tus palabras:
- Qué es afasia
- Qué es agnosia tonal
_______________________
Para el miércoles 21 de febrero de 2018
1.- Clasifica las PRENDAS DE VESTIR, según el método trabajado en clase (https://1esoe1516.wordpress.com/ex-clasificacion/)
2.- Resume la clasificación de las prendas de vestir por medio de “llaves”
_____________________
Para el miércoles 7 de febrero de 2018
Oliver Sacks hablando con Robin Willians, el actor que le encarnó en la película DESPERTARES, , película que os recomiento especialmente de Penny Marshall
Repasa los capítulos FANTASMAS y A NIVEL
1.- Tienes un brazo, que fue amputado a la altura del codo después de un accidente. Cuenta al doctor Sacks cómo primero sentías el fantasma del trozo de brazo desaparecido y luego cómo un día el fantasma de tu brazo migró de tu muñón y se “colocó” en el brazo de tu novio/a, es decir, pasó a ser el brazo de tu novio/a, que, sin embargo, es también tu brazo (extensión: de media a una cara de un folio). Debes tener en cuenta que lo que escribas sobre el fantasma de tu brazo sea compatible con lo leído en FANTASMAS
2.- CTL. En este fragmento (tirada 36 del primer cantar de Cantar de Mío Cid) se libra una batalla entre el ejército del Cid y un ejército moro.
Allí vierais tantas lanzas, todas subir y bajar,
allí vierais tanta adarga romper y agujerear,
las mallas de las lorigas allí vierais quebrantar
y tantos pendones blancos que rojos de sangre están
y tantos buenos caballos que sin sus jinetes van.
A Santiago y a Mahoma todo se vuelve invocar.
Por aquel campo caídos, en un poco de lugar
de moros muertos había unos mil trescientos ya.
2.1.- Contexto literario del poema
2.2.- Comenta los recursos literarios de este fragmento relacionándolos con la idea de “batalla encarnizada”
_______________________
Para el miércoles 24 de enero de 2018
1.- Oliver Sacks de joven. Su otra pasión, además de la neurología.
Lee el capítulo de LAS MANOS, donde se cuenta la experiencia de una mujer “ciega de ojos” y “ciega de manos”.
EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO
Te despiertas un día cualquiera y descubres que estás ciego. Debes reconocer el lugar donde estás con ayuda de las manos y de los otros sentidos. Para tu sorpresa el lugar que vas descubriendo no corresponde a ningún lugar conocido.
- Narra esta experiencia siguiendo las partes tradicionales de un relato: presentación, nudo-conflicto, desenlace. Debe haber al menos dos nudos-conflictos. ¡Alerta: debes narrar como si fueras la mujer del relato! (Extensión: una cara de un folio)
2.- La idea central del siguiente fragmento es que “el enamorado depende totalmente de la enamorada y su vida es un tormento”. Explica los recursos literarios de pensamiento y de repetición de este texto relacionándolos con la idea indicada.
Otros temen un temor,
yo temo cien mil temores;
otros tienen dolor,
yo mil penas y dolores.
Amor de vuestros amores
me forzó
a ser vuestro como so.
_____________________________
Para el miércoles 17 de enero de 2018
EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO
Lee el primer capítulo EL HOMBRE QUE CONFUNDIÓ A SU MUJER CON UN SOMBRERO (no es necesario leer la introducción). Métete en la piel del doctor P., ese simpático profesor de música incapaz de distinguir un pie de un zapato, que describe una rosa o un guante por su forma geométrica, su textura, etc. sin saber que es una rosa o un guante.
1. Describe, desde el punto de vista del doctor P., tu libro de texto de Ciencias Sociales (al menos cinco líneas)
Lee el capítulo EL MARINERO PERDIDO. Métete en la piel de Jimmie, que es incapaz de recordar nada desde 1945 y que, de los hechos más reciente, sólo tiene algunos “ecos” de recuerdo que se desvanecen pronto.
Acabas de ver, con el doctor Sacks, desde la ventana de su despacho, a unos muchachos jugar al béisbol. El doctor Sacks cierra la persiana y te pide que escribas en un papel todo lo que recuerdes del campo y del partido que acabas de ver:
2. En vez de un partido de imagínate que has visto con el doctor Sacks un partido de futbito. Eres Jimmie. Escribe, desde el punto de vista de Jimmie, lo que recuerdes del campo de futbito y del partido (5 líneas como mínimo) (ten en cuenta que sólo puedes retener por breve tiempo, “ecos” de recuerdo)
Sigues siendo EL MARINERO PERDIDO Jimmie. El doctor Sacks te pide también que escribas en tu diario lo que quieres hacer “nada más salir de su consulta”.
3. Escribe, desde el punto de vista de Jimmie, lo que quieres hacer “nada más terminar tu jornada escolar, a las 14:10 h, mientras vas caminando como un autómata a la parada del autobús” (5 líneas como mínimo).
__________________________________
Para el miércoles 10 de enero de 2018
CTL. Siguiendo la guía y modelos de Comentario de Textos Literarios trabajados en clase, realiza el comentario (ideas, contenido, contexto, estructura, métrica, tópios y recursos literarios) del poema 17 de la ANTOLOGÍA DE LA LÍRICA AMOROSA.
Por amores lo maldijo
La mala madre al buen hijo.
“¡Si pluguiese aL Dios el cielo
Y a su madre Santa María
Que no fueses tú mi hijo
Porque yo fuese tu amiga!”
Esto dijo y lo maldijo
La mala madre al buen hijo.
Por amores lo maldijo
La mala madre al buen hijo
_____________________
Para el miércoles 22 de noviembre 2017
-
Realiza un CTL del siguiente romance (Idea, argumento, estructura) de tirada 74 del Cantar de Mío Cid, cuyo tema es el cerco y entrega de Valencia. (Repasa tus apuntes y la entrada del curso pasado sobre el CTL: es.03. CTL. Ideas. Argumento. Estructura)
Esto dijo Mío Cid, el Campeador leal,
tórnase para Murviedro que ganada tiene ya.
Mucho corren los pregones y por todas partes van;
al sabor de la ganancia no quieren quedarse atrás;
mucha gente se le acoge de la buena cristiandad.
Por todas partes noticias del Cid fueron a sonar,
muchos se juntan al Cid y muy pocos se le van.
Creciendo va la grandeza de Mío Cid de Vivar.
Al ver junta tanta gente ya se empezaba a alegrar.
El Campeador entonces ya no quiso esperar más,
a Valencia se encamina y sobre Valencia da.
Bien la cercó Mío Cid, ni un resquicio fue a dejar:
viérais allí a Mío Cid arriba y abajo andar.
Un plazo dio por si alguien venirles quiere a ayudar.
Aquel cerco de Valencia nueve mese puesto está;
cuando el décimo llegó la tuvieron que entregar.
Por toda aquella comarca grandes alegrías van
cuando el Cid ganó a Valencia y cuando entró en la ciudad.
Los que luchaban a pie hoy son caballeros ya,
y el oro y plata ganados ¿quién los podría contar?
Ricos son todos los hombres que con Mío Cid están.
El quinto de la ganancia el Cid lo manda tomar
en dineros acuñados treinta mil marcos le dan
y además le tocan bienes que no se pueden contar.
¡Qué alegres se ponen todos, qué alegre el Cid de Vivar,
cuando en alto del alcázar su enseña vieron plantar!
2.- En el siguiente fragmento de EL SACRISTÁN FORNICARIO, que leímos en clase, se cuenta el pleito entre ángeles y demonios por el alma del sacristán, que se había ahogado en un río.
Comenta las semejanzas que encuentres entre este fragmento y el anterior del CANAR DE MÍO CID.
______________________
Para el miércoles 15 de noviembre 2017
Repasa tus apuntes y la entrada del curso pasado sobre el CTL: es.03. CTL. Ideas. Argumento. Estructura
- Realiza un CTL del siguiente romance (Idea, argumento, estructura) del siguiente poema:
En Sevilla está una ermita
cual dicen de San Simón,
adonde todas las damas
iban a hacer oración.
Allá va la mi señora,
sobre todas la mejor,
saya lleva sobre saya,
mantillo de un tornasol,
en la su boca muy linda
lleva un poco de dulzor,
en la su cara muy blanca
lleva un poco de color,
y en los sus ojuelos garzos
lleva un poco de alcohol,
a la entrada de la ermita,
relumbrando como el sol.
El abad que dice misa,
no la puede decir, no,
monacillos que le ayudan
no aciertan responder, no,
por decir: “amén, amén”,
decían: “amor, amor”.
Anónimo. ROMANCERO VIEJO.
2. Comenta los paralelismos y las antítesis del poema como recursos adecuados para realzar la belleza de la dama.
3. Comenta, a partir del poema, el tópico de la deificación amorosa.
________________________________
Para el miércoles 8 de noviembre 2017
Vuestras respuestas en el último examen, 30 de octubre, han sido, por lo general, un desastre. Es por eso que os propongo estas actividades, que siguen muy de cerca la estructura del examen. Espero que en el plazo de una semana seáis capaces de volver a estudiar y asimilar correctamente lo estudiado en clase.
- Repasa: Lista de tópicos y topicosliterariosppt
- Repasa: Figuras literarias de pensamiento
- Repasa: Figuras literarias de repetición y dicción
- Repasa: Características villancicos
- Repasa: Lírica culta
¡ESMERAOS EN LA REDACCIÓN!. SIN UNA BUENA EXPRESIÓN ESCRITA, LAS RESPUESTAS SON SIEMPRE INCORRECTAS.
C1.- características temáticas y formales de la lírica medieval popular presentes en el siguiente villancico (debes aplicar las características al villancico, no limitarte a reproducirlas de memoria)
“Aquel pastorçico, madre, / que no viene, / algo tenía en el campo / que le duele”.
2.- Explica el vasallaje de amor a partir del siguiente fragmento del poema 27 de la antología amorosa de Vicens Vives.
(…)
La merced y beneficios
que quiero que me otorguéis,
que queráis de mis servicios
serviros y me mandéis;
Pues la gracia que tenéis
me forzó
a ser vuestro como so (Juan del Encina)
3.- Tópicos literarios, recursos literarios de pensamiento, recursos literarios de repetición presentes en estas dos coplas de Jorge Manrique. No olvides que debes justificar tus respuestas.
XVII
¿Qué se hizieron las damas,
sus tocados e vestidos,
sus olores?
¿Qué se hizieron las llamas
de los fuegos encendidos
d’amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel dançar,
aquellas ropas chapadas
que traían?
XXXIII
Después de puesta la vida
tantas vezes por su ley
al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
verdadero;
después de tanta hazaña
a que non puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa d’Ocaña
vino la Muerte a llamar
a su puerta,
______________________________
Para el miércoles 18 de octubre 2017
1.- Características de la lírica popular medieval presentes en este villancico (número 12 de la Antología de la lírica amorosa). Debes repasar tus apuntes y la entrada 1.es.11. Literatura medieval (2) Lírica popular
¡Ay que non hay!
ay que non era
mas ¡ay! no hay
Ay quien de mi pena
se duela
Madre, la mi madre
el mi lindo amigo
Moriscos de allende
lo llevan cativo.
Cadena de oro
candado morisco.
¡Ay que non hay!
ay que non era
mas ¡ay! no hay
Ay quien de mi pena
se duela
_______________________________
Para el miércoles 11 de octubre 2017
Eres un/a escritor/a amante de los tópicos y recursos literarios. Te has trasladado para vivir a la ciudad de París. Escribe una carta a un/a amigo/a contándole tus primeras impresiones de la ciudad.
La carta debe contener al menos:
- un tópico literario temporal
- un tópico literario locativo
- un tópicos literario amoroso
- cuatro figuras literarias (o recursos) de pensamiento
- tres figuras literarias (o recursos) de repetición.
Una vez escrita la carta por una cara, identifica por la otra los tópicos y figuras literarias utilizadas y los fragmentos donde aparecen estos tópicos y figuras (no coloreéis ni utilicéis números; citad las frases o fragmentos correspondientes)
______________________________________________________________
Para el miércoles 4 de octubre 2017
- Debes seleccionar una imagen que ilustre el tópico que se te ha adjudicado. Esta imagen no debe ser un cuadro, sino una fotografía o una composición fotográfica, impresa en un folio, ocupándolo por completo (se colgarán en el corcho los resultados más sugerentes). Procura ser original.
alumno/tópico
2.- Justifica en el reverso del folio por qué has elegido la imagen para ilustrar el tópico
EJEMPLO
_________________________________
Para el miércoles 27 de septiembre
Repasa la entrada 1.es.04. Los tipos literarios y los tópicos literarios (1)
- El personaje de “don Juan” es un tipo literario.
- Busca, imprime o copia una imagen que represente el tipo literario de “don Juan”
- Justifica que por qué es un tipo literario
- Describe los rasgos físicos y psicológicos que se asocian al tipo literario de “don Juan”
- Redacta un diálogo entre los tipos literarios de Don Quijote y Sancho Panza, a propósito de un viaje a bordo e una nave espacial.