LA ROSA DE LOS VIENTOS. Antología poética. Vicens Vives, colección Cucaña.
Para presentar el 8 de enero, viernes
1.- Lee otra vez “35 bujías”. Elige un objeto de la cocina de tu casa y escribe un poema (mínimo 10 versos) con recursos semejantes a los empleados por Salinas. Puedes utilizar un lenguaje sencilla, íntimo, inventar comparaciones, metáforas, prescindir de la rima… Procura que e ojet que elijas sea importante para ti por algún motivo.
2.- Lee otra vez “Greguerías”, páginas 114-116. Inventa greguerías para estos objetos (recuerda que en una greguería debe combinarse una metafora audaz con humor):
- un enchufe
- una nariz
- un sacacorchos
- una cuchara
- un libro
3.- Repasa el modelo de CTNL: https://1esoe1516.wordpress.com/ctnl-modelo-de-ctnl/ y haz un CTNL de la siguiente imagen:
Para presentar el 18 de diciembre, viernes
1.- Lee el poema EL CHOPO Y EL AGUA ENAMORADOS, de Pedro Salinas: págin 108. CTL: Idea central y argumento (Repasa el modelo de CTL)
2.- En el poema EL CHOPO Y EL AGUA ENAMORADOS se utiliza el recurso literario llamado PERSONIFICACIÓN:
- Define “personificación”
- Escribe un poema, de al menos 10 versos, en el que un bolígrafo y un lápiz se odien a muerte.
Para presentar el 11 de diciembre, viernes
CAMINEMOS DE LA MANO
1.- UNA ROSA BLANCA. Página 83. CTL: Idea central y argumento (Repasa el modelo de CTL)
2.- NADIE ESTÁ SOLO. Página 84-85. CTL: Idea central y argumento (Repasa el modelo de CTL)
3.- LOS MOTIVOS DEL LOBO. Páginas 89 ss. Resume el argumento del poema. Ten en cuenta las siguientes instrucciones:
- Coloca correctamente los puntos y aparte. Al menos, debe haber punto y aparte después de la presentación, después de la primera historia Francisco de Asís-lobo, después de la segunda historia Francisco de Asís-lobo.
- Utiliza los sangrados
- Respeta margen izquierdo y margen derecho
- Utiliza la tercera persona en los verbos.
- No repitas frases del poema. Debes utilizar tus propias palabras
Para presentar el 20 de noviembre, viernes
POEMAS DE AMOR
- Lee el segundo poema de la página 62 y los apuntes de clase sobre el mismo. Imagina que estás triste. Después, imagina que estás extremadamente alegre. Crea un dos poemas, uno en el que la naturaleza acompañe tu tristeza y otro en el que la naturaleza acompañe tu alegría.
- Lee el poema de la página 72, en el que el enamorado “embellece” a la enamorada. Crea un poema en sentido contrario, en el que hables de una persona que odias y a la que “afeas”,
- Realiza un CTL del peoma de la página 74, EL DESAYUNO
Para presentar el 13 de noviembre, viernes
POEMAS DE AMOR
- Lee otra vez AMOR MÁS PODEROSO QUE LA MUERTE. Realiza un comentario de texto: Idea. Argumento.
- La oposición familiar al amor entre dos jóvenes es un tema común en la literatura. Investiga y cita alguna obra literaria en que se plantee amor entre jóvenes contra la opinión familiar.
- Lee el poema MAÑANA DE PRIMAVERA, de Juan Ramón Jiménez, página 49. Vuelve a leer el poema AURORA, de F.G. Lorca, página 45. Se habla de dos mañanas-amaneceres muy distintos. Comenta las diferencias entre estas dos mañanas-amaneceres.
- Has leído un poema de primavera (pág. 49) y otro de otoño (página52). Escribe un poema amoroso de al menos cuatro versos con el tema central del verano.
Para presentar el 6 de noviembre, viernes
- Copia o imprime un mapa de los mares del norte donde sitúes los lugares citados en el poema SAGA (páginas 40-41) : Escandinavia, Irlanda, Groenlancia, etc…
- Investiga las correrías de los vikingos. Copia o imprime un mapa donde se recojan los viajes e incursiones de los vikingos en Europa
- El poema SAGA es una versión amable e idealizada de los vikingos. Sin embargo, los vikingos, además de tener fama de arrojados en la guerra, tenían fama de ser muy crueles. Documéntate y resume alguna de las terribles costumbres de los vikingos.
- Lee el poema MAGREB, página 42. Realiza un CTL (Idea. Argumento)
Para presentar el 30 de octubre, viernes
Vuelve a leer la CANCIÓN DEL PIRATA, página 27
- Busca en un mapa de Europa y Asia el punto exacto donde se sitúa el barco pirata: “Asia a un lado, al otro Europa y allá a su frente Estambul”. Imprime o copia esta ubicación geográfica.
- ¿Qué significados metafóricos tiene el “barco pirata”?
- ¿Qué semejanzas encuentras entre el barco pirata y el “pato” del poema PATO (página 25), el “caballo” del poema CABALGAR SOBRE LA MAR (página 20)?
- En el poema hay un estribillo, que se repite cada cierto número de versos. Cópialo.
- Si en el estribillo se presenta la vida ideal del pirata, imagina cómo es, para ese pirata, la vida en tierra firme, que tanto desprecia.
Para presentar el 23 de octubre, viernes
Echando a volar (páginas 9 a 16)
- Realiza un CTNL (Comentario de texto no lingüístico) de la imagen de la portada del libro que estamos leyendo (que tienes reproducida arriba), según el método trabajado en clase: Ideas, Imágenes, Relación Ideas-Imágenes
Vuelve a leer RUEDA QUE IRÁS MUY LEJOS
- Hemos visto que “pájaro” es una metáfora de “deseo de éxito, de ambición”. Qué otras metáforas se te ocurren para designar lo mismo “deseo de éxito, de ambición”. Justifica tu respuestas
Vuelve a leer A MARGARITA DEBAYLE
- Realiza un CTL de este poema (idea-argumento)
- ¿Qué crees que puede significar “Éste era un rey que tenía… una tienda hecha del día”
- ¿Qué relación hay entre el collar-prendedor de Margarita y el cielo?