1- Resumen y estudio de los siguientes documentos
Cervantes: poesía, teatro, novela
Cervantes: El Quijote
2- La influencia idealista de renacimiento: la utopía
En las dos entradas anteriores has visto cómo el renacimiento del XVI ha recreado los modelos idealizados, tanto en la lírica como en la novela: concepción de un mundo perfecto del que la realidad es una copia (platonismo), concepción del arte y del amor como una fuerza preexistente, la belleza femenina como modelo de luz, la belleza como proporción y medida (Pitágoras), la naturaleza sometida a una razón (estoicismo), el héroe modélico de virtudes, la vida como una sucesión de obstáculos que mejoran el individuo, la superación de lo material para llegar a lo ideal, etc.
Cervantes tiene formación renacentista, sensible a la idealización. El siguiente fragmento de El Quijote, el discurso de la Edad de Oro, es un buen ejemplo de la influencia renacentista, concretamente de Tomás Moro, escritor inglés autor de UTOPÍA, obra en que un viajero cuenta la existencia de una isla remota en la que reina un mundo perfecto, sin propiedad, con comunidad de bienes, justo, sin hambre, etc.
discurso edad de oro
Siguiendo, con cierta libertad, los modelos idealizados de novela, Cervantes escribe
- Persiles y Segismunda (novela bizantina, larga)
- La Galatea (novela pastoril, larga)
- La Gitanilla (novela ejemplar, corta)
- El amante liberal (novela ejemplar, corta)
- La española inglesa (novela ejemplar, corta)
3- La influencia realista de El Lazarillo
Cervantes también conoció la gigantesca novelita La vida de Lazarillo de Tormes, sus fortunas y adversidades, que ofrecía un mundo antiutópico y un héroe antimodélico. Le cautivó la gracia y naturalidad de un antihéroe que narra sus adversidades, más que fortunas, ajeno al mundo idealizado de la literatura renacentista. En la estela dejada por El Lazarillo, Cervantes escribe dos pequeñas obras, de naturaleza picaresca:
4- La frontera entre el idealismo y la realidad: La locura
Además, una nueva estética y una nueva forma de ver el mundo se aproxima según avanza el XVI y llega el XVII: El Barroco, que amará los contrastes, las deformidades, los contrapuntos, lejos de la obsesión por el equilibrio y armonía.
Cervantes vive a caballo entre el Renacimiento y el Barroco y es por eso que en gran parte de sus obras explora los límites del idealismo y los límites del realismo. Es el escritor que explora con más decisión la delgada frontera entre la idealidad y la realidad, entre el idealismo y el realismo, valiéndose para ello del personaje del loco. Toda su obra está lleno de locos, seres disparatados, que tienen la mente en las nubes y los pies en el suelo, que participan de la gloria y del fracaso.
Antes de repasar la larga lista de locos cervantinos, veamos la locura en la tradición literaria y filosófica, que Cervantes conocía bien.
3.1. La locura en la tradición literaria y filosófica
tipos-de-locura
4- Concierto para banda: Don Quijote
4.1.- Concierto para banda: Don Quijote. Música de Ferrer Ferrán con narración de fragmentos de El Quijote por Carlos Blanco Lou
https://www.youtube.com/watch?v=2WvgH-bH6Ec
https://www.youtube.com/watch?v=vbz72xKwZaU
4.2.- Fragmentos de El Quijote del anterior concierto