2.es.24. 2.es.24. La antiutopía de LAZARILLO DE TORMES (novela picaresca) frente a la utopía de las novelas idealistas renacentistas.


0.- Actividad previa

Compara las dos imágenes anteriores y extrae intuitivamente las diferencias entre

  • novela picaresca (primera imagen)
  • novela idealista (segunda imagen)

1.- LA NOVELA IDEALISTA

1.1.- La novela española y europea del siglo  XVI está dominada por la llamada novela idealista, que traslada a la acción los ideales utópicos del caballero, del cortesano, del enamorado, de la belleza femenina, del amor neoplatónico, etc.

Cinco son los géneros de la novela idealista del XVI

1.- Novelas de origen medieval 

– Novela de caballería. Tiene sus raíces en los relatos medievales del ciclo artúrico y en las novelas de Chrétien de Troyes, siglo XII,entre las que destaca Lancelot o el caballero de la carreta). El género se revitaliza en el siglo XV y en el siglo XVI.

Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo (editado en 1508; es una adaptación de un Amadís de Gaula primitivo del siglo XIV, de autor desconocido)

Las sergas de Esplandián, de Garci Rodríguez de Montalvo, 1510. (Esplandían es hijo de Amadís de Gaula)

– Novela sentimental. Tiene su origen en el siglo XV. Entra en decadencia en el siglo XVI

Cárcel de amor (1492), de Diego de San Pedro

2.- Novelas del XVI

– Novela pastoril. Tiene sus raíces en los Idilios o Poemas bucólicos del poeta griego Teócrito (IV-III a.c). En el teatro medieval se cultivó el género de las Églogas.. La primera novela pastoril que se conoce es Arcadia, 1504 del italiano Sannazaro, que fue rápidamente  imitada en toda Europa

Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor (1559)

Diana enamorada, de Gil Polo (1564)

La Galatea, de Miguel de Cervantes. (1585)

– Novela bizantina. Tiene sus raíces en la novela griega, de la época helenística, siglos I-II d.c.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), de Miguel de Cervantes

– Novela morisca. Tiene sus raíces en los romances moriscos del siglo XV. Como novela, es un género específico del siglo XVI.

El Abencerraje, conocida como Historia de Abindarráez y la hermosa Jarifa. Autor desconocido.

1.2.- Analiza con el profesor las  imágenes del siguiente documento. Extrae intuitivamente las características de las novelas idealistas. No es necesario que tomes apuntes.

Novela idealista. Imágenes

 

1.3.- Lee en casa los siguientes fragmentos, pertenecientes a distintas novelas idealistas.

novela idealista. TEXTOS

 

1.4.- Después de los documentos anteriores, resumamos las características de la novela idealista en el siguiente cuadro comparativo (imprime o copia el cuadro en tu cuaderno)

novela idealista 2 detallado

 

2.- EL LAZARILLO. La excepción antiutópica

1.- Resume en tu cuaderno el siguiente documento:

La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes

En medio de este panorama literario surge una novela de reducida extensión, que supone una novedad absoluta en el panorama literario europeo: LAZARILLO DE TORMES, de autor anónimo. Esta novelita, con EL QUIJOTE,  se considera, por muchos críticos, el comienzo de la novela moderna.

Son muchas las novedades narrativas que introduce LAZARILLO DE TORMES, entre las que destacamos

  • a) la evolución psicológica del personaje,
  • b) el protagonista antimodélico,
  • c) el estilo autobiográfico

2.1.-  Lee y repasa con el profesor los siguientes cuadros comparativos

novela idealista-novela picaresca 1

novela idealista-novela picaresca 2

 

3.- EL LAZARILLO. Lectura de textos y comentarios.

Lectura en clase del Prólogo, Tratado Primero y Tratado Séptimo de La vida de Lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades, más conocido por LAZARILLO DE TORMES   y comprueba las características de la novela picaresca de los cuadros del apartado 2.1.

LAZARILLO DE TORMES

This entry was posted in Castellano, literatura renacentista. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s