La historia de Nastagio degli Onesti 1
0.- Introducción. El arte renacentista a la batería.
Retomemos la literatura con una sonrisa
1.- Introducción. Los cuadros hablan.
Hemos visto, en la página 2.es.18. EX. CTNL. Los cuadros hablan. Introducción a la literatura renacentista Cómo los pintores recrean de diversas formas universos perfectos, completos, con una técnica pictórica plena de armonía.
Este deseo de armonía artística permanece en el renacimiento incluso cuando el tema es trágico. Observa en los siguientes cuadros, todos de Botticelli, que la armonía pictórica, la contención del gesto, la disposición equilibrada de planos “moderan”, “contienen” la tragedia.
La historia de Nastagio degli Onesti 1
La historia de Nastagio degli Onesti 2
La historia de Nastagio degli Onesti 3
La historia de Nastagio degli Onesti 4
San Sebastián
2.- Resume en tu cuaderno, antes del XXX, el contenido de los siguientes documentos
2.1- Lírica amorosa. Primera mitad del XVI. Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera.
2.2- Lírica ascética y mística. Segunda mitad del XVI. Fray Luis de León, San Juan de la Cruz.
Atiende a este vídeo y toma apuntes en tu cuaderno.
3. Utopía neoplatónica.
La lírica es la manifestación literaria más potente de la literatura renacentista europea, especialmente en España. Toda ella, la de temática amorosa y la de temática espiritual, está imbuida de un profundo sentido neoplatónico: la vida humana, en sus distintas facetas, debe adecuarse al orden perfecto universal, previo y superior al mundo terreno.
Estudia el siguiente documento, que debe ser estudiado en profundidad y estar disponible cuando leamos y comentemos poesía.
Utopía neoplatónica. Lírica
4.- El modelo de belleza renacentista-petrarquista
Presta especial atención a este documento. Copia en tu cuaderno todos los fragmentos poéticos del mismo
belleza-petrarquista-modelo
5.- Lectura de poemas amorosos.
Lee en clase y en casa los poemas renacentistas de la “Antología de la lírica amorosa” de Vicens Vives. Estos poemas deben interpretarse teniendo el documento del apartado 3 Utopía neoplatónica. Lírica siempre a mano. Debes tomar nota de las preguntas y respuestas.
Antología… poemas renacentistas
5.- Lectura y comentario (el neoplatonismo) de ODA A FRANCISCO DE SALINAS.
Lee con atención la ODA A FRANCISCO DE SALINAS, un monumento de la lírica intelectual. Debes ver, guiado por el profesor, en el poema las siguientes ideas clave:
- La música de las esferas
- La preexistencia del arte (de las ideas)
- El arte como camino de perfección
- El arte como medio de armonía, paz, serenidad.