1.es.13. TERANGA (2). La poesía negrista en español

Nicolás Guillén

(vídeo blues)

(vídeo jazz)

(vídeo reagge)

(vídeo  rumba)

(vídeo son)

(vídeo candomblé)

(vídeo capoeira)

Haz,  a continuación,  un resumen de los puntos 1, 2, 3.

1. BREVE HISTORIA DE LA ESCLAVITUD NEGRA

Senegal, de donde proceden los  miembros de  Teranga, y países limítrofes fueron uno de los focos más importantes de esclavos. El descubrimiento de América por los españoles y, luego, la instalación en el continente americano de Portugal y de colonias  francesas, holandesas e inglesas, hizo florecer el mercado de esclavos para surtir de mano de obra barata a las plantaciones e industrias dominadas por colonos de origen europeo. Durante siglos, Portugal dominó el mercado de los esclavos, juntamente con los árabes.

La esclavitud se cultivó en gran escala principalmente en los territorios americanos de portugueses, franceses, holandeses e inglesesmucho más que en la  América española.

Aunque el Tratado de Tordesillas, en 1494, prohibió a los españoles  transportar  esclavos de África a América, tratados posteriores cedieron a extranjeros, principalmente portugueses, el derecho a importar esclavos a la América española (mediante el sistema llamado de “asientos“). Este mercado se desarrolló principalmente en los países del Caribe y poco en Méjico, Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Uruguay y Paraguay.

A  finales del XVIII, la monarquía española legalizó el mercado de esclavos.

Hay que esperar al siglo XIX para el abolicionismo se extendiera, provocando graves conflictos entre los defensores y detractores de la esclavitud, hasta tal punto que fuera uno de las  causas de la  guerra civil americana que desembocó en la creación de los actuales Estados Unidos  de América.

2. INFLUENCIAS MUSICALES  NEGRAS

A pesar del desgraciado destino de millones de negros, la música y las  danzas africanas, intensamente rítmicas, han dejado una huella importante en los países americanos. Sin ellas no pueden entencerse los géneros musicales de  Estados  Unidos de blues, el ragtime, el jazz, el gospel, el soul o el hip hop. También el rock  tiene algunas de sus fuentes en la música negra.

Especial atención merece el reggae jamaicano, mundialmente conocido por Bob Marley. (vídeo reagge)

En la América  española,  la danza y música  negra se mezcló con músicas y danzas indígenas y españolas. Casi todos los géneros más escuchados, cantados y bailados en América tienen su raíz en las tradiciones de las comunidades africanas que llegaron al continente desde el siglo XVI. En Brasil, la samba; en República Dominicana, el merengue y la bachata; en Puerto Rico, la bomba y la plena; en Colombia, la cumbia; y, principalmente, en Cuba:  guajiras, habaneras, danzones, boleros, mambos, chachachás, songos y “latin jazz”,  la  rumba y el son. (vídeo  rumba) (vídeo son) De todos ellos, el son es, quiza, el  género musical más típicamente cubano, y tiene su origen en los cantos agrarios de los esclavos.

3. LA POESÍA NEGRA HISPANOAMERICANA

Aunque en España la presencia de negros africanos ha sido históricamente poco relevante, hay una literatura en lengua española con importante influencia de las tradiciones y música negras. Adquiere el nombre de “poesía negrista” o “poesía negra”, cultivada por poetas hispanoamericanos de Cuba, Puerto Rico, Ecuador y Colombia, algunos de ellos descendientes de antiguos esclavos.

La poesía “negrista” se inspira  inspira en las duras condiciones de vida de los negros y en su folclore .

Destacan los siguientes poetas: Nicolás  Guillén (Cuba), Luis Palés  Matos  (Puerto Rico), Emilio Ballagas (Cuba), Antonio Preciado (Ecuador), Ramón Pedroso (Cuba).

4. NICOLÁS GUILLÉN

Nicolás  Guillén cultivó muchos temas poéticos. Nos interesan ahora aquellos que se inspiran en los ritmos y temas africanos. Leamos y escuchemos algunos de sus poemas:

Canto negro:

http://www.poemas-del-alma.com/nicolas-guillen-canto-negro.htm

https://www.youtube.com/watch?v=JE9Z-zCxyZg

https://www.youtube.com/watch?v=BROGZp4AUp8

El negro mar:

http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=789&t=El+negro+mar&p=Nicol%E1s+Guill%E9n&o=Carmen+Montejo

https://www.youtube.com/watch?v=ozSyIxq1Zo4

https://www.youtube.com/watch?v=NDgXpCayL7k

Sensemayá:

http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/guillen/poemas/poema_02.htm

https://www.youtube.com/watch?v=jAo35AhaMJ8 (el mismo Guillén)

Songoro cosongo

: http://www.musica.com/letras.asp?letra=1202678

Motivos de son

http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=855&t=Motivos+de+son&p=Nicol%E1s+Guill%E9n&o=Balbino+Blanco+S%E1nchez

Guadalupe W.I.

http://www.poemas-del-alma.com/nicolas-guillen-guadalupe-w-i.htm

Son 16

http://www.los-poetas.com/c/guillen1.htm#SON%2016

Negro Bembón

: http://www.los-poetas.com/c/guillen1.htm#NEGRO%20BEMB%C3%93N

Un son para niños antillanos: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/guillen/un_son_para_ninos_antillanos.htm

Mulata

http://www.poemas-del-alma.com/nicolas-guillen-mulata.htm

La canción del bongó

http://www.poemas-del-alma.com/nicolas-guillen-la-cancion-del-bongo.htm

Ébano real

http://www.poemas-del-alma.com/nicolas-guillen-ebano-real.htm

Vine en un barco negrero: http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=202&t=Vine+en+un+barco+negrero…&p=Nicol%E1s+Guill%E9n&o=Nicol%E1s+Guill%E9n

This entry was posted in Castellano, poesía, PS, salidas, Teranga. Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s